lunes, 7 de septiembre de 2009

Bonnie y Clyde (1967)

Normalmente iría al grano y me dejaría de experiencias personales, pero creo que a muchos les puede pasar con esta película, lo mismo que a mí, así que aquí va un rollo primero por delante:

La primera vez que vi 'Bonnie y Clyde' fue como treinta años después de su estreno, por la tele y con la vaga idea de que era un película famosa, probablemente porque sus protagonistas principales, Warren Beatty y Faye Dunaway, lo eran, y también porque era muy sesentera, con aquello de la rebeldía contra lo establecido y tal. Era antes de internet y de que hubiera información abundante e instantánea sobre cualquier cosa, y la vi, y me pareció un poco una bacalá, la verdad. Estaba bien y tal, pero me decepcionó que hubiera determinadas secuencias que estaban, según me parecía, mal montadas, hasta con fallos, y con trucos supercutres como acelerar la cámara para que parezca que un coche va más rápido, por ejemplo. Luego supe que el 'choppy editing' era aposta y muy fashion y muy francés nuevaola. Ah, bueno.

Luego después, uno empieza a ver que la tal película aparece en todas partes en las listas de las mejores de siempre, y citada como una de las más importantes de su época, y uno de los puntos de inflexión de la historia del cine, y tal y cual, y entonces se dice uno. "Demonio, ¿será para tanto? ¿Qué me he perdido? Habrá que enterarse." Y bueno, mi impresión general tras haberme informado es que es una de esas películas cuya grandeza, si es que la tiene, hay que explicarla, y que se beneficia de saber algo más de ella. Yo tengo la teoría, que igual da para un artículo separado, de que las películas grandes de verdad tienen que parecerlo décadas más tarde, y que se les tiene que notar a simple vista, a primera impresión, sin que hagan falta glosas. Porque está muy bien que tal director inventara el travelling, o que tal otro film fuera el primero en hacer tal o cual cosa, pero eso por sí mismo, aunque deba anotarse y agradecerse, no garantiza la grandeza. Por ejemplo 'El cantor de jazz' introdujo la innovación más importante probablemente de la historia, que fue el sonido, y hoy en día la deben haber visto cuatro gatos.

Pero en fin, de vuelta a 'Bonnie y Clyde', lo que hace falta saber de ella es que se la considera la primera película de lo que luego se llamó el 'nuevo Hollywood', que engloba desde 1967 hasta 1980, según el interesantísimo libro de Peter Biskind 'Easy riders, raging bulls' (traducido al español como 'Moteros tranquilos, toros salvajes'). Este nuevo Hollywood, influido por la 'nouvelle vague' francesa, arrasó con la manera de hacer cine existente hasta entonces, y si a los 70 se les nota una forma peculiar de rodar y contar historias, es debido a este cambio generacional. Hollywood estaba dominado por filmes épicos o musicales como 'Cleopatra' o 'Hello, Dolly', que empezaban a no interesar a una generación nacida tras el final de la II Guerra Mundial, y que costaban un pastón de hacer. Además, esta generación, la de los llamados 'baby boomers', fue la primera que fue a la universidad en masa, y allí empezó a interesarse por sensaciones nuevas, provenientes de Italia, Francia o Japón. Y de México también. Con lo cual no me refiero al cine, sino a las drogas: varios de los nombres más importantes de este periodo admitían sin complejos usar LSD o marihuana, incluso mientras se rodaba o interpretaba música en público. El acento pasó de estar en la figura del productor y las compañías productoras a estar en la del director, no como asalariado, sino como genio creador. Las cámaras se sacaron de los carísimos decorados al aire libre, intentando rodar donde se desarrollaba la historia si era posible, lo cual abarataba los costes y reducía la dependencia de dinero ajeno. Los nuevos valores no eran ya la familia y el mantenimiento del status quo, sino la frescura, la sexualidad, la energía y la pasión por hacer del cine una forma de arte, no de entretenimiento. Además, en plena guerra de Vietnam, el gobierno había pasado de ser una figura heroica que había salvado al mundo del nazismo a considerarse una banda de oligarcas paranoicos con el comunismo que enviaban a la muerte y la mutilación a los adolescentes del país. La contestación no sólo hacia esta injusticia sino a toda forma de autoridad se convirtió así también en elemento clave del movimiento.

¿Y qué mejor figura para representar todo esto, pues, que una pareja que roba bancos mientras escapa de una policía un tanto incompetente? Aunque rodada en 1967, está ambientada en 1932-34, en medio de la Gran Depresión que se produjo tras el crack de la bolsa de Nueva York en 1929 (por lo cual podría ser una historia muy popular hoy en día también, y de hecho se está preparando un remake), y tiene unas cuantas escenas tremendamente robinhoodianas.

Resto de la entrada aquí:

1 comentario:

David B dijo...

Yo vi todo ese cine de jovencillo. Nunca me pareció gran cosa (fuera de una etiqueta o una moda más comercial que otra cosa). Para mí, esta peli (q en su día fue un taquillazo q marcó la moda, la música y todo) se sobrevaloró y hoy se sigue sobrevalorando (probablemente, por inercia). Su importancia es más 'icónica' (digamos) que real (o sea, como Star wars, Lo q el viento se llevó o Ben Hur)

Dicho esto, su director -Arthur Penn- tiene una serie de películas (entre las que -a mi entender- no está ésta) apasionantes: 'The miracle worker' (El milagro de Ana Sullivan) 'The chase' (La jauría humana) y 'Night moves' (La noche se mueve) que son altamente recomendables. Si he de destacar algo, la intensidad de las actuaciones.